Servicio para personas con Trastorno del Espectro Autista
Gracias a los avances de la medicina, España es uno de los países a nivel mundial con menor tasa de mortalidad perinatal. Sin embargo, eso conlleva que puedan aumentar los problemas de Neurodesarrollo.
Cuando nos referimos a problemas del neurodesarrollo estamos hablando de un abanico de distintos trastornos, todos ellos con diferentes idiosincrasias y características, que en muchos ocasiones están teñidos de incertidumbre en su pronóstico.
Esto hace que se genere gran confusión en los síntomas asociados al diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista, Trastornos del Lenguaje, Trastornos de Comunicación Social y Retrasos Madurativos, entre otros.
Por ello desde CEREBETIA ofrecemos diferentes servicios que ayuden y apoyen a papás y mamás de personas con este diagnóstico a mejorar su calidad de vida y la de sus hijos.
Servicios prestados:
¿En qué consiste dicha valoración?
Realizamos valoración diagnóstica y de seguimiento desde niños a adultos con TEA o sospecha de TEA.
La valoración se realiza evaluando nivel cognitivo, sintomatología TEA con pruebas de mayor evidencia científica (ADOS-2, ADI-R), comportamiento adaptativo (funcionamiento de su vida diaria), observación, visionado de videos familiares, análisis de la historia clínica, desarrollo de la persona (nivel cognitivo, lenguaje, motricidad…) y si fuera necesario se añadiría alguna prueba más para diferenciar TEA de cualquier otro trastorno del neurodesarrollo o personalidad.
Nuestro objetivo es detectar qué aspectos de la persona son factor de riesgo para su relación y desempeño social, para identificar en qué aspectos hay que establecer apoyos o cambios para que el impacto de esos factores sea menor.
¿Qué duración tiene?
La duración de las evaluaciones puede variar, siendo la media 4-6 horas en total, incluyendo la sesión información de las conclusiones post-valoración.
¿Qué profesional realizará la valoración?
La valoración la realizará un psicólogo con experiencia en intervención y diagnóstico en personas con TEA y con acreditación para utilizar la prueba de diagnóstico ADOS-2.
¿Qué diferencias hay entre una valoración de organismo público y privado?
Existen diferencias entre realizar una valoración en un organismo u otro. Te las contamos a continuación:
- Hablamos de organismo público cuando el diagnóstico lo emite un centro sanitario sostenido por fondos públicos, el resto de diagnósticos no son válidos. No obstante, es frecuente que llevando un informe de una clínica privada a la consulta de un médico público, se incorpore este diagnóstico como oficial, si bien depende del profesional y de la valoración. realizada.
- Las listas de espera para una valoración de TEA en un organismo público son de varios meses, realizándose con más rapidez en un centro privado.
- En un organismo público en muchas ocasiones por diferentes motivos se pone el diagnóstico sin una valoración detallada o con una valoración breve (1 o 2 horas a lo sumo en un mismo día). En una clínica privada se debe ofrecer garantías de que el profesional esta formado, y se va a destinar tiempo (varios días) y pruebas específicas para justificar el juicio diagnóstico.
- En muchos casos no vuelves a tener contacto con el médico o sanitario público que ha puesto el diagnóstico. Lo que impide resolver dudas del diagnóstico o del día a día. En nuestra clínica estaremos disponible para hacer las sesiones de asesoramiento o consultas que necesitéis con la confianza de que ya conocemos al peque o al adulto.
¿Coste de la evaluación y del informe?
Puesto que el número de sesiones que va a requerir la persona para realizar la evaluación es muy diferente (en ocasiones niños o niñas más pequeños pueden requerir mayor número de sesiones debido a que hay más espacio distendido para evitar la fatiga), no se puede cerrar un presupuesto para la misma. Si bien, como decíamos, de media suelen ser necesarias 4 ó 6 sesiones, siendo el precio de cada una de ellas de 45 euros.
Por otro parte, podéis decidir si queréis solicitar o no un informe clínico, en tal caso el informe tiene un coste de 200 euros.
¿Qué es PACT?
Es un programa de intervención para el desarrollo de habilidades prelingüísticas y de comunicación, que son la base de la aparición de lenguaje significativo.
Es una metodología que está destinado a niños y niñas de 2 a 11 años con dificultades sociocomunicativas.
El objetivo de PACT es abordar la atención compartida, comunicación e intención comunicativa y pragmática (uso del lenguaje), fomentando el desarrollo evolutivo, interacciones naturales a través de una intervención mediada por la familia, con ayuda de videofeedback y adaptando la intervención al estilo de la familia.
¿Es fiable?
Las terapias centradas en la atención conjunta, sincronía y la reciprocidad en la relación adulto-niño y orientadas al desarrollo social y comunicativo han demostrado estar asociadas con aumentos significativos en la comunicación de los niños y niñas. Así mismo, los modelos de intervención en pragmática también han demostrado ser efectivos a la hora de mejorar el lenguaje y la comunicación con TEA.
Además la guía NICE (2013), recomienda “las intervenciones específicas orientadas a la comunicación social (…) basadas en el juego con padres, cuidadores y maestros para aumentar la atención conjunta, el vínculo y la comunicación recíproca en el niño el joven”.
Por todo ello, el PACT es un método reconocido y utilizado en el Sistema Nacional de Salud de Reino Unido. Ha recibido el Premio al ‘Beneficio excepcional para la sociedad a través de la investigación’ de la Universidad de Manchester por su impacto en las familias de niños con autismo. También ha recibido el Premio a la ‘Innovación social sobresaliente 2017’, así mismo se han publicado artículos en prestigiosas revistas como por ejemplo la revista médica “The Lancet”.
El PACT es el primer tratamiento para autismo basado en la evidencia científica que ha sido replicado con éxito en países en vías de desarrollo, demostrando su potencial de adaptación a distintos contextos culturales, además se a demostrado que los beneficios de PACT se mantienen un mínimo de 6 años, no existiendo ningún método de intervención en TEA que haya demostrado esto.
¿Qué no es PACT?
PACT no es una terapia milagro cuyo objetivo es eliminar el diagnóstico de TEA, que surja rápidamente lenguaje, ni mejorar a nivel cognitivo, ni ampliar selectividad de alimentos o conseguir mejoras en la conducta, aunque el resto de sintomatología TEA mejora tras la intervención de PACT, el objetivo de la intervención como hemos dicho anteriormente son las habilidades sociocomunicativas que es donde radica el diagnóstico TEA.
¿Por qué elegir PACT?
Actualmente los altos precios de las terapias y la dificultad de la generalización de los objetivos conseguidos a su día a día han llevado a que se desarrollen otras intervenciones menos costosas, más naturales y más efectivas.
El apoyo a un niño con autismo no puede depender de su localización geográfica ni del salario de sus padres. Teniendo en cuenta que un niño pasa en el colegio una media de 5 horas, 9 horas durmiendo y 10 horas con sus cuidadores principales, sin contar vacaciones y festivos, está claro que el impacto que tiene su contexto familiar es mayor del que recibe en sesiones de 50 minutos semanales en un ámbito que no es el suyo, con un adulto que no tiene relación, con unos juguetes y una sala que no le es familiar y en muchas ocasiones sin el acompañamiento de sus padres. Por ello PACT es una alternativa tan efectiva porque es económica, porque se
lleva acabo en un contexto natural, confortable y frecuente para él niño o niña, y por ello está demostrado que PACT es la metodología que más evidencia científica posee para intervenir en aspectos sociocomunicativos.
¿En qué consiste?
Son sesiones con un profesional en las cuales se analizan conjuntamente videos grabados previamente por el adulto jugando con su hijo o hija. Tras un análisis de estos, el adulto identifica qué cosas hace que potencian la comunicación con su hijo o hija, poniéndolas en práctica cada día en un momento de juego durante 30 min.
Estas sesiones se realizarán cada 15 días durante 6 meses, ya que es un programa cerrado.
Debido a la versatilidad del modelo se puede hacer online, sin importar la localización geográfica.
¿Quién lo lleva a cabo?
Un profesional formado y acreditado en metodología PACT, garantizando un óptimo nivel de fiabilidad. Esto es importante, ya que la mayoría de los profesionales que intervienen en TEA no poseen acreditaciones en metodologías en las que su competencia sea evaluada para obtener dicha acreditación.
¿Cuál es el coste? ¿y su duración?
Las sesiones tendrán una duración de 1 hora – 1 hora y 30 min., cuyo coste será de 55 euros/sesión.